Con una gran diversidad de talleres, se llevó a cabo una nueva versión de las Jornadas de Perfeccionamiento Docente, titulada “+ Docencia + Aprendizaje promoviendo ambientes propicios”, evento que busca actualizar y fortalecer las prácticas docentes de las y los académicos de la institución, en un espacio de aprendizaje, colaboración e innovación.
Las actividades, organizadas por la Unidad de Investigación y Desarrollo Docente (UnIDD) de la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción, se llevaron a cabo entre el 13 y el 17 de enero. Durante este período, docentes de diversas facultades se reunieron para conocer y reflexionar sobre nuevas estrategias y tendencias educativas, abordando temáticas tales como interculturalidad e internacionalización, tecnologías para las prácticas pedagógicas, innovación e interdisciplina, género e inclusión y bienestar y autocuidado.
Respecto a esta nueva versión de Perfeccionamiento Docente, la jefa de Innovación y Capacitación Docente de la UnIDD, Dra. Javiana Luengo Contreras, indicó que: “En este primer ciclo hemos querido incluir temas diversos para nuestras y nuestros docentes, y quienes asistieron participaron bastante y quedaron muy contentos con las presentaciones”.
Además, realizó un llamado a continuar participando de las actividades que organiza la Dirección de Docencia para el cuerpo docente: “Les invitamos a que estén atentos y se inscriban en los cursos mensuales de capacitación docente y, por supuesto, a las jornadas de perfeccionamiento que se realizan en julio y enero de cada año”.
Por su parte, la directora de Docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada, destacó la relevancia de este tipo de instancias: “Estas jornadas reflejan el compromiso de nuestra universidad con la calidad educativa. La educación superior de calidad requiere un perfeccionamiento constante en aspectos como metodología, conocimientos pedagógicos, procesos didácticos y evaluativos. Todas estas estrategias se convierten en herramientas esenciales para avanzar hacia una educación inclusiva y de excelencia, que responda a las necesidades de un mundo cambiante”.
Al mismo tiempo, la Dra. Fernández hizo un llamado a que más académicas y académicos se sumen a estas iniciativas: “Invitamos a todas y todos los docentes de nuestra comunidad universitaria a participar activamente en estas jornadas y en las instancias de capacitación que organizamos a lo largo del año. Es en estos espacios donde construimos colectivamente nuevas perspectivas, aprendizajes y prácticas que impactan directamente en la formación de nuestras y nuestros estudiantes”.
En este contexto, el Dr. Patricio Morales Flores, del Departamento de Polímeros de la Facultad de Ciencias Químicas, compartió su visión respecto a los aspectos más enriquecedores de las jornadas y cómo estas han impactado en su desarrollo profesional. Destacó especialmente el compromiso y preparación de quienes lideraron las actividades, así como la diversidad de la oferta formativa.
“El aspecto más destacado fue el arrojo y disposición de parte de los/las instructores que nos dictaron los cursos, tanto los independientes como los del Diplomado en Educación Universitaria. Ese es un gran aspecto para destacar, dado que el alumnado necesita sentirse seguro en el aula para poder participar. Otro aspecto que destaco es la diversidad en la oferta de cursos, aunque debo señalar que su tiempo de ejecución me parece corto”, expresó Morales, subrayando la importancia de generar espacios de aprendizaje seguro y dinámico en las aulas.
Estrategias innovadoras y diversidad de temáticas
Durante el evento, se realizaron actividades relevantes como la mesa redonda “Interculturalidad: avances y desafíos en educación superior” y ponencias destacadas, entre ellas “El juego en la educación: Gamificación y videojuegos y enseñanza diversificada y diseño universal del aprendizaje”.
También se desarrollaron talleres prácticos sobre mindfulness, laboratorios lúdicos y la generación de recursos didácticos interactivos y multimodales, además de un panel de discusión sobre la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en el currículum universitario.
La última jornada de perfeccionamiento docente, finalizó con una capacitación de autocuidado y bienestar, que incluyó un taller de mindfulness, atención plena y autocompasión, culminando con una salida a terreno denominada “Conectando con la Naturaleza para un mundo más sustentable”. Estas actividades invitaron a reflexionar sobre la sostenibilidad ambiental y fortalecieron el compromiso con una educación superior inclusiva, innovadora y sostenible.
El taller de mindfulness fue dictado por Colomba Godoy Arteaga y Pamela Caro Monroy, profesionales de la Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario UdeC. En él se abordaron conceptos sobre esta práctica, la autocompasión y sus beneficios para la salud y el bienestar.
Al respecto, Pamela Caro recalcó: “Es importante que las instituciones consideren no solamente temáticas relativas a lo académico, sino que incorporen herramientas y estrategias para que los docentes puedan gestionar su autocuidado, su salud mental y su bienestar. Esto se traduce en productividad, felicidad y logro de objetivos, lo que definitivamente impacta, por supuesto, el quehacer de la institución”.
Cabe destacar que la Dirección de Docencia, a través de la UnIDD, tiene entre sus principales objetivos entregar herramientas que permitan desarrollar competencias docentes en el cuerpo académico de la Universidad. Esto se logra mediante diversas capacitaciones y cursos que, además de promover el perfeccionamiento continuo, responden al Modelo Educativo y al Plan Estratégico 2021-2030, fortaleciendo el compromiso institucional con la calidad, la innovación y la formación docente de excelencia.