Tres docentes de los campus Concepción, Chillán y Los Ángeles dan cuenta de los beneficios y desafíos de implementar estos cambios en sus respectivas carreras.
A inicios de este año se actualizó el modelo educativo de la Universidad de Concepción con el objetivo de garantizar una educación integral para sus estudiantes y alineada con las orientaciones estratégicas de la institución.
En este testimonio, tres jefaturas de carrera de los distintos campus de nuestra Universidad, nos entregan sus visiones sobre las principales modificaciones implementadas y cómo éstas repercuten en sus respectivas carreras, luego de participar de instancias de capacitación sobre la actualización del modelo educativo, dirigida por la Dirección de Docencia.
La académica Vanessa Elizondo Cerda es, desde hace siete años, jefa de la carrera de Derecho del campus Chillán. Sobre las jornadas de capacitación, destaca la posibilidad de conversar con sus pares sobre los principales cambios, y tratar cada tema de forma más detallada: “esta instancia nos da un barrido de las modificaciones en el modelo educativo, que no es un cambio tan grande en lo que veníamos haciendo, pero clarifica algunas cosas que, por ejemplo, nosotros como carrera aún tenemos que desarrollar, como la articulación de pre y postgrado”.
Desde el campus Los Ángeles, el jefe de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, Fabián Cifuentes Rebolledo coincidió en que estas instancias son buenos espacios para el intercambio de ideas y la calificó como: “un espacio enriquecedor, y que nos permite compartir experiencias que hemos tenido a lo largo de este tipo de procesos de gestión”.
Desafíos del modelo en pro del estudiantado
Las modificaciones que contempla esta actualización del modelo educativo ponen siempre al estudiante como centro del proceso, y las tres jefaturas de carrera coinciden en que, a pesar de ser una labor desafiante, tendrá ventajas significativas para las y los estudiantes.
Desde el campus Concepción de la UdeC, el jefe de carrera de Ingeniería Forestal, Juan Pedro Elissetche Martínez, indicó que toda actualización es beneficiosa para el estudiantado y siempre insta al cuerpo docente a estar en constante capacitación: “la finalidad es poder entregar de mejor manera las herramientas de aprendizaje a los estudiantes, y la capacitación constante nos hace estar siempre a la vanguardia en las
nuevas metodologías de aprendizaje, ya que, cómo las sociedades son cambiantes, la educación también debe ir mutando en pos de mejorar día a día”.
Con respecto a los desafíos del modelo, el académico agregó que: “lo más desafiante es ver como los alumnos pueden ser más partícipes de este desarrollo, por ejemplo, en el tema de la interdisciplina, cómo se pueden enmarcar dentro de este tema y cómo nosotros permeamos estos conocimientos a las y los estudiantes”.
En la carrera de Derecho, la académica Vanessa Elizondo señaló que uno de los puntos más desafiantes será la integración de la evaluación por competencias “esto es algo que aún debemos mejorar, ya que tenemos docentes que siguen usando la misma metodología tradicional y les cuesta integrar nuevas formas, y la idea es poder lograr que se evalúe no solo lo teórico, sino más bien el desempeño del estudiante”.
Todos estos cambios, sin duda serán beneficiosos para el estudiantado especialmente, según lo indicado por la académica, en carreras más tradicionalistas, como Derecho.
“los y las estudiantes sienten que todo se basa en el contenido, y estudian para reproducirlo, y a veces no valoran tanto las asignaturas que buscan evaluar aplicación, como las asignaturas integradoras, así que yo espero que este modelo sirva para cambiar la idiosincrasia del cuerpo docente, de tal manera que el estudiantado también cambie el switch y valoricen más la aplicabilidad que el contenido en sí mismo”, cerró.
Articulación: una tarea de todos y todas
“Un modelo articulado a las necesidades del medio” es cómo lo describe el docente del campus Los Ángeles, Fabian Cifuentes. El académico, que lleva casi una década a cargo de la carrera de pedagogía, indica que la formación por competencias que propone la Universidad de Concepción no se queda solo en lo teórico y se ajusta a lo necesario para el estudiantado: “es necesario que las y los profesionales y docentes estén alineados y articulados en este modelo, ya que cada uno va desarrollando en su asignatura las diversas competencias que sus estudiantes deben demostrar al momento de finalizar su plan de estudios”.
“En el caso de mi carrera, de acuerdo con el enfoque curricular que tiene el Ministerio de Educación, se espera que quienes egresen sean profesionales competentes en la disciplina que enseñan, y lo indicado en esta actualización se articula con los nuevos estándares de la profesión docente, y finalmente está todo alineado en un enfoque por competencias”.
Dentro de la actualización del modelo educativo se contempla la articulación entre los niveles formativos y la implementación de los Minors, programas formativos que constan de un conjunto específico de asignaturas con el fin de desarrollar habilidades y conocimientos que profundicen la formación de base de las y los estudiantes o en otras áreas complementarias.
En relación a esto, el jefe de carrera de Ingeniería Forestal, Juan Pedro Elissetche, manifestó que como carrera buscan poder orientar a sus estudiantes a través de los electivos, para que puedan desarrollarse mejor en áreas que les sean afines
“es positivo el poder formalizarlo y mostrarles que, de acuerdo a lo que se enfoquen, pueden salir con una especialización adicional a su formación académica, y con esto contribuimos a que los propios estudiantes filtren y no tomen electivos solo por cumplir créditos, sino para complementar sus áreas de desarrollo”.