Яркие игры и регулярные акции ждут вас в вавада казино. Удобный вход, понятная регистрация и гарантированный бонус каждому новичку.

Con actividades artísticas, deportivas, patrimoniales y de autocuidado, la Semana Actívate UdeC 2025 se vivió en los tres campus de la Universidad de Concepción, reafirmando su compromiso con el bienestar integral de su comunidad. Desde el 12 al 16 de mayo, estudiantes, docentes y funcionarios se sumaron a una programación diversa impulsada por la Dirección de Docencia, en conjunto con múltiples unidades, direcciones y facultades.

La semana comenzó con la Feria de Salud Mental, que reunió a distintas reparticiones universitarias en torno al autocuidado y la construcción de entornos saludables. La directora de la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE), Cecilia Pérez Díaz, destacó que esta iniciativa ha ido consolidándose como una política institucional que cruza dimensiones clave del bienestar universitario:

“Vamos avanzando año a año en darle más contenido y densidad a esta decisión institucional que establece una pausa, una flexibilidad en la agenda académica de los estudiantes. Como DISE, junto a otras reparticiones, seguimos promoviendo la salud mental en todas sus aristas: autocuidado, cuidado del otro, alimentación, actividad física y convivencia. Hoy estamos aquí con nuestros socios de siempre —CADE, Includec, Mediación, CAPSI, UAPU, Dirección de Género—, además de la Vocalía de Bienestar, Salud y Deporte, con quienes estamos trabajando muy activamente este año”.

Desde la Dirección de Docencia, su directora, Dra. Carolyn Fernández Branada destacó el enfoque integral de esta semana, que no solo promueve el descanso y la recreación, sino que fortalece los lazos universitarios:

“Lo que vivimos durante la Semana ActívateUdeC da cuenta del valor que tiene generar espacios para el encuentro intergeneracional, el bienestar de las personas y las interacciones en ambientes bien-tratantes. Aspiramos a que estos espacios sean cada vez más acogidos por nuestra comunidad, contar con mayor asistencia en la comprensión que el bienestar y la promoción de la buena salud mental ocurre en contextos seguros y colectivos y, por ello, creemos firmemente en el aporte de ActívateUdeC más allá de la dimensión académica”.

Asimismo, subrayó la importancia de mantener este tipo de iniciativas a lo largo del año:

“Este tipo de experiencias nos muestra que el bienestar o “estar bien” es un tema central para una formación integral con base en la necesaria mirada humana en los procesos formativos con calidad. Como institución, el desafío es seguir construyendo una cultura universitaria donde las pausas activas, la creatividad y el cuidado mutuo sean parte de la experiencia cotidiana”.

Encuentro, arte e identidad

El taller de maquillaje drag fue una de las actividades más valoradas de esta semana, que ofreció un espacio de expresión, reflexión e identidad a través del arte del transformismo.

“La experiencia de enseñar maquillaje drag fue muy enriquecedora. Las y los estudiantes llegaron con curiosidad y conciencia de que esto no era solo maquillaje, sino una forma de expresión vinculada a la identidad, la historia y la vivencia de comunidades trans, travestis y de género fluido. Me parece muy valioso que existan estos espacios dentro de la universidad, porque permiten acercarse a temas que no siempre forman parte del currículo, pero que son fundamentales para comprender otras formas de ser, crear y convivir”, expresó la persona a cargo del taller.

Desde la Federación de Estudiantes UdeC, su presidenta Ivania Garrido Casanova valoró el enfoque diverso de las actividades, destacando su impacto en la construcción de comunidad:

“Creo que estas instancias son muy positivas para mantenernos conectados con la universidad, no solo desde lo académico, sino también desde lo recreativo, lo artístico y lo social. Son espacios donde podemos expresarnos, aprender y generar diálogo. Aunque estamos en un contexto de movilización, ha habido buena respuesta y participación, lo que demuestra que hay interés por seguir construyendo comunidad universitaria”.

Cuerpo, historia y naturaleza

La programación incluyó también un Recorrido Patrimonial por el campus Concepción, que invitó a redescubrir los espacios naturales y arquitectónicos desde una pausa al aire libre.

“A mí siempre me ha gustado la naturaleza, así que apenas supe de esta caminata, quise venir. Me encanta que la UdeC tenga tantos árboles patrimoniales; no todas las universidades los tienen. Se siente más vivo. Participar en algo así durante el receso es como respirar mejor, salir del estudio y cambiar el aire”, comentó Felipe Varas Lizama, estudiante de Ingeniería Metalúrgica.

Desde el Campus Los Ángeles, la estudiante de Pedagogía en Matemáticas, Caterine Saavedra Vascoot, también valoró esta pausa en conexión con el entorno:

“Me parece muy valioso que la universidad se preocupe por conservar árboles y edificios patrimoniales, sobre todo considerando el contexto del cambio climático. Esta actividad nos dio la oportunidad de despejarnos, compartir y disfrutar del entorno. La pausa activa ha sido súper útil, al menos para mí, porque también me ha permitido ponerme al día con los ramos”.

Actividad física para todas y todos

La semana concluyó con competencias deportivas abiertas a toda la comunidad. En el torneo de tenis de mesa, Nora Alarcón Toussaint, secretaria del Decanato de Odontología, se quedó con el segundo lugar en la categoría damas:

“Siempre trato de participar en las actividades deportivas y me encanta esta semana, en especial que se puedan hacer este tipo de actividades y que se incluya a los funcionarios, pero sería ideal que podamos tener el espacio para participar de éstas más veces en el año”, señaló.

Por su parte, Adheris Contreras Palma, estudiante de Ciencias Físicas y Matemáticas y ganador en la categoría varones, compartió cómo esta instancia le permitió reconectar con un pasatiempo de infancia:

“Yo jugaba tenis de mesa cuando era más chico, en la enseñanza básica, y retomé hace poco, en mi último año de carrera. También estoy en el club de tenis de mesa y me enteré de esta convocatoria por Instagram, así que fue desestresante venir a participar y lo bueno es que no me topa con otros horarios”.

El futbolito también estuvo presente en esta versión. Desde Los Ángeles, Gonzalo Jara Labrín, estudiante de Auditoría y capitán del equipo mixto de ese campus, valoró la instancia:

“Es muy necesario tener estas pausas en la Universidad para distraerse en el tema de los estudios. Para armar este equipo, algunos funcionarios empezaron a contactar a las y los estudiantes más cercanos y formamos el grupo entre ambos para representar a Los Ángeles”.

Una red que hace posible el bienestar

Desde la Universidad de Concepción, se agradece especialmente a la Dirección de Docencia por liderar la organización de la Semana Actívate UdeC, así como a la Facultad de Humanidades y Arte, la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE), la Dirección de Género, las Subdirecciones de Campus, la Federación de Estudiantes, IncubaUdeC, CORCUDEC, CICAT, CADE, la Dirección de Comunicaciones, entre otras unidades que colaboraron activamente. También se reconoce el compromiso del cuerpo docente, profesionales, monitoras y monitores que llevaron adelante los talleres y competencias, junto con la participación de estudiantes, docentes y funcionarios que dieron vida a esta semana con entusiasmo y energía.

Si bien la participación fue importante, desde la organización se espera que en futuras versiones más personas se sumen a esta invitación a detenerse, moverse y reconectar con una vida universitaria más saludable, diversa y colaborativa.

Ir al contenido