En un esfuerzo por fortalecer la formación académica y garantizar la mejora continua en la enseñanza, la carrera de Periodismo ha implementado el Modelo de Aseguramiento de la Calidad. Este proceso ha permitido analizar de manera integral diversos factores que inciden en la experiencia estudiantil y ha impulsado iniciativas clave para la mejora continua de la carrera.
La jefa de carrera de Periodismo, Prof. Andrea Fuica García, del Departamento de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales, destaca la relevancia de este modelo en la gestión académica: «Se comenzó a trabajar desde antes que llegara a la jefatura. Luego, asumí la responsabilidad del proceso formativo y del ingreso de estudiantes. El análisis es complejo, pues implica múltiples variables y datos que deben transformarse en informes cualitativos. Sin embargo, la ventaja es que los docentes complementan los datos estadísticos con su experiencia en el aula, lo que permitió generar dos proyectos específicos en 2024: uno para estudiantes iniciales y otro para quienes llevan más tiempo en la carrera».
Impacto del aseguramiento de la calidad en la formación de pregrado
El MAQ ha sido fundamental para identificar problemas en la formación académica y proponer soluciones a estas necesidades de apoyo. En este sentido, la jefa de carrera explicó: «A partir del análisis realizado en 2023 por la jefatura anterior, se detectaron deficiencias en la comprensión lectora del estudiantado de primer año. Como respuesta, implementamos un electivo obligatorio enfocado en la comprensión de noticias. Esto nos permitió abordar un problema desde el inicio de la formación y evitar que afectara su rendimiento en otras asignaturas».
Además, el modelo ha permitido la implementación de estrategias sin requerir grandes recursos: «Hemos podido tomar decisiones tanto a través de proyectos específicos como con ajustes internos de corto plazo, lo que ha sido clave para mejorar la experiencia de nuestras y nuestros estudiantes», destacó.
Oportunidades de mejora y desafíos en la aplicación del modelo
Si bien el modelo ha sido una herramienta valiosa, aún existen oportunidades de mejora. En este aspecto, la académica subraya la necesidad de una mejor planificación: «Uno de los principales desafíos es la sobrecarga de trabajo al inicio del año académico. Si hubiera más tiempo para el análisis, podríamos plantear soluciones más detalladas para cada aspecto identificado y trabajar más en profundidad con el Consejo de Carrera».
Otro hallazgo relevante surgió de la interacción con docentes de primer año: «Uno de los profesores mencionó que las y los estudiantes ingresaban con habilidades computacionales muy limitadas. Esto no se reflejaba en las estadísticas, pero en la práctica afectaba el desarrollo de sus clases. Así, se diseñó un curso de fortalecimiento en habilidades digitales, impartido por monitores estudiantes, lo que generó un impacto positivo tanto en los participantes como en los ayudantes, que pudieron desarrollar nuevas competencias», añadió.
Diseño de planes de desarrollo y su contribución a la mejora continua
En línea con la política de calidad institucional, la carrera ha implementado estrategias orientadas a reforzar aspectos a mejorar en la formación. Uno de los principales desafíos ha sido el aprendizaje del inglés, una asignatura que históricamente ha generado retrasos en la titulación. En este contexto, la docente señaló: «Implementamos un taller de reforzamiento impartido por estudiantes que habían eximido todos los niveles de inglés. Aunque la coordinación de horarios fue un reto, el taller tuvo buena recepción y permitió visualizar estrategias preventivas en lugar de respuestas reactivas».
Además, como parte del rediseño curricular, se ha decidido adelantar la enseñanza del inglés de tercer a segundo año, permitiendo mayor flexibilidad en la progresión académica: «No podemos solucionar completamente las dificultades en inglés, pero sí minimizar su impacto en la titulación oportuna. También hemos asegurado la posibilidad de repetir el curso en el semestre siguiente en caso de reprobación, ya que el inglés forma parte del programa English Online, reduciendo así los retrasos en la carrera», afirmó.
Compromiso con la educación y el desarrollo académico
Con más de una década de experiencia en la carrera de Periodismo, la jefa de carrera valora su trayectoria en la Universidad de Concepción. «Lo más significativo para mí fue pasar a planta después de tantos años de trabajo. Además, asumir la jefatura ha sido un desafío complejo, que me ha permitido aportar desde mi conocimiento y experiencia en la carrera», comentó.
Finalmente, destaca la satisfacción de acompañar a sus estudiantes en su proceso formativo: «La ceremonia de titulación realizada en octubre pasado fue especialmente significativa, ya que era la promoción a la que le hice clases desde primer año. Los vi adaptarse a distintos contextos, desde el estallido social hasta la pandemia, y ahora verlos como profesionales es muy gratificante. Más aún cuando aquellos que tuvieron mayores dificultades logran titularse y vienen a compartir su éxito. Eso es lo más significativo del trabajo docente: saber que contribuimos a su formación no solo académica, sino también personal», concluyó.