Las jornadas de aprendizaje se enmarcaron en el proyecto Laboratorio de Aprendizaje Vivencial, iniciativa donde la Universidad de Concepción reafirma su compromiso con la innovación educativa y la vinculación con el entorno.

Con la participación de Daniela Gargantini, docente investigadora de la Universidad Católica de Córdoba en Argentina, especialista en la promoción de prácticas de experiencia vivencial en instituciones de educación superior, el Laboratorio de Aprendizaje Vivencial (UCO2495), iniciativa llevada a cabo por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM), llevó a cabo distintas instancias orientadas a aprender y reflexionar sobre la relación entre la Universidad y su entorno, abordando los desafíos actuales y el aprendizaje en contexto.

Su programa de actividades en la Universidad de Concepción incluyó un seminario, talleres, reuniones y una clase magistral en el diplomado de Vinculación con el Medio y Gestión del Voluntariado, instancias que conectaron el aprendizaje activo con las necesidades de las comunidades y territorios, así como también estuvieron diseñadas para inspirar, modelar y aportar ideas para el desarrollo de innovaciones pedagógicas.

Sobre el Seminario Internacional Buenas Prácticas del Aprendizaje Vivencial, la directora de Docencia, Carolyn Fernández Branada, indicó que este tipo espacios invita a reflexionar sobre cómo potenciar estas experiencias y avanzar hacia una formación integral y significativa, sin perder de vista que los valores de responsabilidad social como pilares de la educación.

“De esta manera la UdeC se consolida como una institución comprometida con su entorno, reflejando el compromiso que tenemos con el Biobío, Ñuble y el país en general, consolidando su rol como referente educativo y social. Nuestro desafío es formar profesionales que, además de un sólido conocimiento técnico, estén preparados para aportar soluciones innovadoras que promuevan la sustentabilidad, la diversidad y el bienestar común”, señaló la directora Fernández.

A su vez, Daniela Gargantini destacó la realización de estos espacios y el valor que tiene el diálogo que surgió entre con quienes asistieron a la jornada. “La experiencia fue muy enriquecedora, porque permitió debatir e intercambiar ideas sobre cuáles son los desafíos de la vinculación con el medio. Además, compartir con el equipo del Laboratorio y la Universidad de Concepción fue sumamente valioso, así como también conocer el modelo de vinculación con el medio que tienen como institución, que aporta a esta co-construcción y evolución del concepto de vinculación, tan necesario para nuestras universidades”, afirmó.

En tanto, el director ejecutivo del Laboratorio de Aprendizaje Vivencial, Jorge Gajardo Aguayo, destacó la relevancia de la visita de la especialista argentina. “Para nosotros su presencia es un hito

que nos permite, como proyecto, aprender de experiencias previas, desafíos y los aprendizajes obtenidos. Daniela tiene una significativa experiencia apoyando procesos similares de vinculación con el medio y formación en Latinoamérica y Europa. Conocer su experiencia liderando una iniciativa en el área de arquitectura, que ha tenido una gran acogida por su capacidad de vincular con actores sociales, impactando significativamente en las comunidades, es una referencia clave para nuestro Laboratorio”, comentó.

Nicole Almeida Marcos, estudiante del doctorado en Salud Mental de la Facultad de Medicina UdeC, compartió sus impresiones sobre el seminario, señalando que las reflexiones entregadas por la expositora fueron muy enriquecedoras. “Como docentes, siempre buscamos que el aprendizaje de las y los estudiantes sea significativo. Conocer experiencias que han logrado incorporar e institucionalizar el aprendizaje vivencial nos brinda pautas claras sobre cómo orientar nuestros esfuerzos. Debemos enfocarnos en generar cambios profundos, y creo que iniciativas como esta van en la dirección correcta”, expresó.

Talleres y clase magistral

La vista de la especialista en Aprendizaje Vivencial, contempló la realización de los talleres de Aprendizaje y Comunidad, donde se abordaron estrategias efectivas de diagnóstico y trabajo con comunidades en el diseño de experiencias de aprendizaje. Y el de Diseño de Actividades de Aprendizaje Vivencial, que permitió compartir bases teóricas y elementos prácticos sobre el diseño de actividades de aprendizaje vivencial y estrategias activas de enseñanza. Ambos estuvieron dirigidos a la comunidad académica UdeC.

Además, Gargantini participó de jornadas de trabajo con el equipo del proyecto y los asesores Metodológicos del Laboratorio de Aprendizaje Vivencial y ofreció una charla magistral sobre estrategias activas de aprendizaje aplicadas a procesos formativos en vinculación con el medio, como voluntariado, aprendizaje vivencial, prácticas profesionales y vinculación social a las personas que son parte del Diplomado en Vinculación con el Medio y Gestión del Voluntariado.

Laboratorio de Aprendizaje Vivencial

El Laboratorio de Aprendizaje Vivencial (UCO2495) busca transformar la educación superior al integrar estrategias innovadoras en los programas de pre y posgrado, dando cumplimiento a los lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) del Biobío, abordando las brechas detectadas tras su monitoreo y actualización, a través de la formación de profesionales comprometidos con la realidad regional.

El director de Vinculación Social, Jaime Contreras Álvarez, destacó la contribución de esta iniciativa en el Plan de Mejora Institucional 2030. “Fortalecerá los programas formativos al incorporar

elementos claves de aprendizaje bidireccional, mejorando la formación de profesionales y graduados. Además, brindará asesorías para el diseño de estrategias didácticas que beneficien tanto a la docencia como a las comunidades e incluirá mentorías con Alunmi UdeC”, explicó el director.

Por su parte, la directora de Docencia, agregó que el Laboratorio no solo refuerza el vínculo entre nuestra universidad y su entorno, sino que también promueve una metodología colaborativa donde estudiantes, académicos y actores del territorio co-crean soluciones con impacto real en la comunidad y la región.

“A través de una metodología basada en el aprendizaje vivencial, las y los estudiantes no son simplemente receptores de conocimiento, sino participantes activos en su propio proceso formativo, desarrollando habilidades y competencias en contextos reales que los preparan para enfrentar los desafíos del mundo profesional», puntualizó.

Crédito: Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM)

Ir al contenido